Alerta en Europa: Hungría aprueba controvertida ley que imita al modelo ruso para controlar ONGs y medios críticos

2025-05-15
Alerta en Europa: Hungría aprueba controvertida ley que imita al modelo ruso para controlar ONGs y medios críticos
Euronews

El gobierno húngaro ha aprobado una ley que ha generado una ola de críticas tanto a nivel nacional como internacional. Inspirada en la legislación rusa, esta nueva normativa otorga amplios poderes al gobierno para investigar y sancionar a organizaciones no gubernamentales (ONGs) y medios de comunicación independientes que sean considerados una amenaza para la seguridad nacional o que reciban financiación extranjera. La ley, calificada por sus detractores como un intento de silenciar la disidencia y restringir la libertad de prensa, ha desatado temores sobre el futuro de la democracia en Hungría y su impacto en la región. ¿Qué implica esta ley para las ONGs, los medios y la sociedad húngara? Analizamos en detalle las consecuencias y el debate que ha generado esta controvertida medida. Un modelo a la rusa: ¿Qué establece la ley? La ley húngara, conocida coloquialmente como la 'ley rusa', exige que las ONGs que reciban financiación extranjera superior a un determinado umbral (actualmente, 5 millones de florines, aproximadamente 15.000 euros) se registren como 'agentes de influencia extranjera'. Este registro implica la obligación de revelar sus fuentes de financiación, sus actividades y sus contactos con funcionarios gubernamentales. Además, la ley permite a las autoridades húngaras investigar a las ONGs y a los medios que se consideren una amenaza para la seguridad nacional, incluso sin una orden judicial previa. Las sanciones por incumplimiento de la ley pueden incluir multas elevadas, restricciones a las actividades de las ONGs y la suspensión de la financiación pública. Críticas y denuncias: ¿Por qué genera controversia? La aprobación de esta ley ha provocado una fuerte reacción de organizaciones de derechos humanos, grupos de defensa de la libertad de prensa y gobiernos occidentales. Argumentan que la ley es vaga y ambigua, lo que permite al gobierno húngaro utilizarla para perseguir a sus oponentes políticos y silenciar las voces críticas. Además, señalan que la ley discrimina a las ONGs y a los medios que reciben financiación extranjera, lo que limita su capacidad para llevar a cabo su trabajo de manera independiente. Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han condenado la ley, calificándola de 'ataque a la sociedad civil' y 'amenaza para la democracia'. Consecuencias para la sociedad húngara: ¿Qué se espera? La implementación de esta ley podría tener graves consecuencias para la sociedad húngara. Las ONGs y los medios independientes desempeñan un papel crucial en la defensa de los derechos humanos, la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno. Al restringir su capacidad para operar, la ley podría debilitar la sociedad civil y limitar la participación ciudadana en la vida pública. Además, la ley podría tener un efecto disuasorio sobre las donaciones extranjeras a las ONGs, lo que dificultaría su capacidad para llevar a cabo sus programas y proyectos. El temor a ser etiquetado como 'agente de influencia extranjera' podría llevar a las ONGs a autocensurarse y a evitar temas controvertidos. El futuro de la democracia en Hungría: ¿Un retroceso? La aprobación de esta ley es un nuevo indicio del deterioro de la democracia en Hungría bajo el gobierno de Viktor Orbán. Desde que asumió el poder en 2010, Orbán ha implementado una serie de medidas que han debilitado las instituciones democráticas, restringido la libertad de prensa y socavado el estado de derecho. La 'ley rusa' es solo la última pieza de un rompecabezas que amenaza con convertir a Hungría en un régimen autoritario. La comunidad internacional debe estar atenta a la situación en Hungría y tomar medidas para defender la democracia y los derechos humanos en el país.

Recomendaciones
Recomendaciones