¡Charqui Catamarqueño a la Conquista del Código Alimentario Argentino! Un Tesoro Gastronómico en Peligro de Desaparecer

El tradicional charqui catamarqueño, un alimento ancestral con profundas raíces culturales y gastronómicas en la región, está a punto de dar un gran paso: su posible inclusión en el Código Alimentario Argentino. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Salud de la Nación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Alimentos y Tecnología Agrícola (INAL-ANMAT), en colaboración con la Cooperativa Los Isleños de Ambato, busca no solo preservar esta valiosa tradición, sino también proteger la identidad cultural de la comunidad y garantizar la sostenibilidad de su producción.
¿Qué es el charqui catamarqueño y por qué es importante protegerlo? El charqui es carne seca, generalmente de vaca, que se conserva mediante un proceso de deshidratación al sol. En Catamarca, esta técnica se ha transmitido de generación en generación, y cada familia posee sus propias recetas y secretos para lograr un sabor único e inigualable. Más allá de su valor nutricional, el charqui es un símbolo de la cultura catamarqueña, presente en celebraciones, rituales y la vida cotidiana de sus habitantes.
Un esfuerzo conjunto para la preservación. La Cooperativa Los Isleños de Ambato, ubicada en la localidad de Ambato, Catamarca, ha sido fundamental en este proceso. A través de años de trabajo y dedicación, han logrado producir charqui de alta calidad, respetando las técnicas tradicionales y utilizando materias primas locales. La colaboración con el INTA y el INAL-ANMAT ha permitido implementar mejoras en el proceso productivo, garantizando la seguridad alimentaria y la trazabilidad del producto.
El camino hacia la inclusión en el Código Alimentario. El proceso para incorporar el charqui al Código Alimentario Argentino es complejo y requiere cumplir con una serie de requisitos técnicos y sanitarios. Los estudios realizados por el INTA y el INAL-ANMAT han demostrado que el charqui catamarqueño, producido bajo las normas establecidas por la Cooperativa Los Isleños de Ambato, cumple con estos estándares. La inclusión en el Código Alimentario no solo permitirá formalizar la producción y comercialización del charqui, sino que también abrirá nuevas oportunidades para los productores y contribuirá al desarrollo económico de la región.
Beneficios para la comunidad y el turismo. La inclusión del charqui en el Código Alimentario Argentino tendrá un impacto positivo en toda la comunidad. Se espera que la producción se incremente, generando empleo y mejorando la calidad de vida de los habitantes de Ambato y sus alrededores. Además, la promoción del charqui como un producto emblemático de Catamarca puede impulsar el turismo gastronómico en la región, atrayendo a visitantes interesados en conocer la cultura y las tradiciones locales.
Esta iniciativa representa un importante paso para la valoración y preservación del patrimonio gastronómico argentino. El charqui catamarqueño es mucho más que un alimento; es un símbolo de identidad, tradición y esfuerzo comunitario. Su inclusión en el Código Alimentario Argentino es un reconocimiento a la riqueza cultural de Catamarca y un compromiso con la sostenibilidad de sus prácticas ancestrales.