Alarma en Colombia: Decreto de Salud Indígena Desata Temores de Corrupción y Deterioro en el Acceso a la Atención Médica

2025-05-06
Alarma en Colombia: Decreto de Salud Indígena Desata Temores de Corrupción y Deterioro en el Acceso a la Atención Médica
Infobae

Un Decreto Bajo Sospecha: ¿Pone en Riesgo la Salud de las Comunidades Indígenas?

El reciente Decreto 480 de 2025, que establece el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI) en Colombia, ha generado una fuerte controversia. El reconocido docente universitario, Luis Alonso Colmenares, ha expresado su profunda preocupación, advirtiendo que este decreto podría abrir la puerta a la corrupción y, lo que es aún más grave, empeorar significativamente el acceso a la atención médica para las comunidades indígenas del país.

La Preocupación de Colmenares: Un Camino Hacia la Ineficiencia y la Malversación

Colmenares, conocido por su análisis riguroso y su compromiso con la transparencia, ha señalado varios puntos críticos en el decreto. Argumenta que la estructura del SISPI, con sus múltiples niveles de intermediación y la falta de mecanismos de control efectivos, crea un caldo de cultivo para la corrupción. La dispersión de los recursos y la opacidad en la gestión podrían llevar a la malversación de fondos destinados a mejorar la salud de las poblaciones indígenas.

El Peligro de un Sistema Ineficiente: ¿Quién se Beneficia?

El docente universitario no solo se preocupa por la corrupción, sino también por la eficiencia del sistema. Cree que el decreto, tal como está redactado, podría generar un sistema burocrático y lento, que dificulte el acceso a los servicios de salud para quienes más lo necesitan. La implementación de un sistema propio e intercultural es un objetivo noble, pero requiere de una planificación cuidadosa y una ejecución transparente para evitar que se convierta en una traba para la atención médica.

El Contexto: Una Salud Indígena Vulnerable

Es fundamental recordar que las comunidades indígenas en Colombia ya enfrentan importantes desafíos en materia de salud. La falta de acceso a servicios básicos, la escasez de personal médico capacitado y las condiciones de vida precarias contribuyen a una alta incidencia de enfermedades y una baja esperanza de vida. Un sistema de salud ineficiente o corrupto solo agravaría esta situación, perpetuando la desigualdad y la vulnerabilidad.

¿Qué se Puede Hacer? La Urgencia de una Revisión

Colmenares insta a las autoridades a revisar urgentemente el Decreto 480 de 2025 y a realizar los ajustes necesarios para garantizar su transparencia y eficiencia. Propone fortalecer los mecanismos de control, simplificar la estructura del sistema y promover la participación activa de las comunidades indígenas en la toma de decisiones. La salud de las poblaciones indígenas es un derecho fundamental que debe ser protegido y promovido con responsabilidad y transparencia.

Un Llamado a la Acción: La Salud Indígena no Puede Esperar

La controversia en torno al Decreto 480 de 2025 pone de manifiesto la necesidad de un debate público amplio y profundo sobre el futuro de la salud indígena en Colombia. Es crucial que la sociedad colombiana se involucre en esta discusión y exija a sus gobernantes que actúen con responsabilidad y transparencia para garantizar que las comunidades indígenas tengan acceso a una atención médica de calidad.

Recomendaciones
Recomendaciones